Para los que provienen de Argentina:
1) Del ascendiente nacido en Italia:
a) Acta de Nacimiento
b) Acta de Matrimonio
c) Acta de Defunción (si la hubiere)
d) Certificado de la Cámara Nacional Electoral. Se trata de un certificado que atestigua (si fuera el caso) si el ciudadano italiano ha obtenido o no la ciudadanía argentina. El certificado debe tener la Apostilla de La Haya. Es necesario además que incluya todos los nombres en italiano y español (ej. Giovanni Battista / Juan Bautista) y las variaciones del nombre y/o del apellido que han sufrido cambios en los registros civiles (ej. Callegar/Calegari; Eristo/Evaristo). Si el certificado resultara positivo, deberá figurar la fecha de juramento o del otorgamiento de la ciudadanía. En ausencia de los datos antes mencionados, será indispensable adquirir la Sentencia de Naturalización, sin la cual, a indicación del Ministerio del Interior, no será posible dar curso al procedimiento de reconocimiento de la ciudadanía. Éstas a menudo se conservan en las siguientes entidades del gobierno local:
- Archivo General de Tribunales y/o Palacio de Tribunales, Buenos Aires.
- Archivo del Ejército Argentino, Buenos Aires.
- Archivo del Estado Mayor Argentino, Buenos Aires.
2) De los descendientes en línea directa (incluido el solicitante):
a) Actas de Nacimiento
b) Actas de Matrimonio (si las hubiere)
Los documentos no tienen vencimiento.
Falta del acta de matrimonio
La ley italiana establece que el nacimiento ocurrido fuera del matrimonio debe ser declarado por ambos padres para crear la relación de filiación para ambos. En el caso en que la declaración del nacimiento este realizada por el padre y la madre sea solo mencionada, la mujer, para ser considerada madrea, debe hacer una declaración por acto publica (ante notario) del siguiente contenido:
“La firmante………………..declara ser la madre de……………… en la declaración del nacimiento dada por el Sr…………………….”
Esta declaración debe estar apostillada y oficialmente traducida esto permitirá aceptar el certificado de nacimiento.
Traducciones
Las traducciones de todas las actas y documentos deben ser oficiales: las firmas de los traductores oficiales deben ser o legalizadas por el consulado italiano competente o Apostilladas. En ausencia de las certificaciones deben ser traducidas en Italia y jurada en Tribunales o ante un oficial público del registro civil.
La naturalización del italiano (si aconteció antes del 5 de febrero de 1992) impide la transmisión de la ciudadanía a los hijos sólo si tuvo lugar antes del nacimiento de los mismos. Por ejemplo: si tu abuelo se naturalizó argentino después del nacimiento de tu padre, la ciudadanía sí se transmitió a tu padre y a través de tu padre puede transmitírtela a vos. Si en cambio tu abuelo se naturalizó antes del nacimiento de tu padre, no habrá podido transmitirle la ciudadanía italiana. En este caso se podría obtener mediante juicio.
La adquisición de la ciudadanía por matrimonio se hace a través de un juramento. La persona casada puede solicitar este derecho si tiene 3 años de matrimonio con residencia en Italia. Los años son reducidos a la mitad cuando hay hijos nacidos o adoptados por los cónyuges.
En este caso, además de presentar toda la documentación antes mencionada, es necesario presentar la sentencia de divorcio. La sentencia integral, completa en original, deberá contener: AUTOS – VISTOS – CONSIDERANDO – FALLO, y estar autenticada por el Tribunal competente y legalizada por la Cámara Nacional de Apelaciones del Poder Judicial competente.
En presencia de hijos menores, la sentencia deberá especificar el régimen de la tenencia de los mismos.
En la sentencia (o en declaración adjunta del Tribunal) deberá estar especificado que se trata de una sentencia firme o consentida o ejecutoriada y que revista el carácter de COSA JUZGADA; deberá además estar indicada la fecha desde la cual la sentencia reviste el carácter de cosa juzgada.
En el caso de existir una separación legal basada en el art. 67/bis, será necesario presentar también documentación de la misma.
Con el fin de proteger a los menores, la Ley Italiana de Pasaportes prevé la necesidad del acto de consenso entre los progenitores. Por ese motivo, si el solicitante tuviera hijos menores de 18 años, podrá gestionar la emisión de su propio pasaporte sólo con el consentimiento del otro progenitor.
Para tramitar la carta de identidad, el progenitor ausente tendrá que firmar un formulario y acompañarlo con fotocopia del documento.
Las actas argentinas ante el Comune de Rimini no tienen vencimiento.
Art. 41 (L) Validez de los certificados. Los certificados emitidos por las administraciones públicas que acreditan estados, cualidades personales y hechos no sujetos a cambios tienen validez ilimitada. Las certificaciones restantes son válidas por seis meses a partir de la fecha de emisión si las disposiciones legales o reglamentarias no prevén una validez más larga.
La mujer italiana o hija de un hombre italiano, sólo transmite la nacionalidad a sus hijos nacidos después del 1 de enero de 1948. Otro ejemplo: si un ciudadano italiano adquiere otra nacionalidad antes del 16 de agosto de 1992, y posteriormente a la fecha de naturalización tiene un hijo o una hija, ese descendiente no es italiano, puesto que en el momento de nacer su padre habría perdido su nacionalidad. Contrariamente, si el ciudadano italiano tiene un hijo o una hija y con posterioridad al nacimiento se naturaliza, y todo eso ocurre antes de 16 de agosto de 1992, el hijo es italiano, pero su padre, al haber tomado otra nacionalidad, no lo es.
No. Sólo si la ciudadanía fue tramitada en Italia, se puede agregar el acta o las actas del interesado que solicita la ciudadanía.
La forma en que te comunican que ya sos ciudadano italiano es mediante el envío de un e-mail de la oficina de Anagrafe del Comune.
Requisitos para ingresar a la UE con pasaporte argentino
El Acuerdo de Schengen es un acuerdo por el que varios países de Europa suprimieron los controles en las fronteras interiores (entre esos países) y trasladaron esos controles a las fronteras exteriores (con países terceros). Por el espacio de Schengen puede circular libremente toda persona que haya entrado regularmente por una frontera exterior o resida en uno de los países que aplican al convenio.
Hay 42 países que no pertenecen a la Unión Europea cuyos ciudadanos no necesitan visado para viajar tras los acuerdos establecidos con cada uno de ellos, y un ejemplo es Argentina. Es decir, los argentinos no necesitan una visa especial para ingresar al espacio Schengen; pueden ingresar como turistas y permanecer allí hasta 90 días corridos.
Requisitos necesarios para el ingreso del viajero argentino en el espacio Schengen
Los argentinos que ingresen en carácter de turistas por una estadía que no supere los 90 días en los países que conforman el espacio Schengen no necesitan visa. Sin embargo, deberán estar en condiciones de presentar a las autoridades de migraciones en el aeropuerto de primera entrada los siguientes requisitos:
1) Pasaporte vigente hasta 3 meses después de la salida del espacio Schengen.
2) Comprobantes de solvencia económica por un monto mínimo de €65/día, o €32,50/día en caso de estar alojado por un particular (entre dinero en efectivo, cheques de viajero y/o tarjetas de débito/crédito bancarias acompañadas por una atestación del banco que mencione: nombre del titular, saldo disponible en la cuenta o monto máximo de gasto autorizado por día).
3) Comprobante de alojamiento según los casos:
a) particular (casa de familia/amigos): original de la carta de invitación emitida por la municipalidad del lugar de residencia del hospedador, copia de su documento de identidad vigente.
b) hotel: reserva del mismo para toda la estadía en el espacio Schengen.
4) Pasaje aéreo de ida y vuelta, o de salida del espacio Schengen (por ejemplo, al Reino Unido), con retorno acotado al período de permanencia (máximo 90 días).
5) Seguro médico de viajero. La validez de este seguro debe cubrir la totalidad de tu estadía en los Estados que forman parte del espacio Schengen y prever una cobertura mínima de €30.000 para eventuales gastos de repatriación y/u hospitalización.
Para entrar a Europa la carta de invitación no es obligatoria.
Los ciudadanos italianos o extranjeros que residan regularmente en Italia y decidan alojar a una persona extranjera, deben realizar una declaración de hospitalidad, firmada y acompañada de una fotocopia de un documento de identidad, que deberán presentar ante la policía. En el formulario de la declaración de hospitalidad se deben ingresar los datos del anfitrión y de la persona alojada, la dirección de la casa donde se alojará, el período y el motivo de estadía.
La residencia es el lugar en el que las personas tiene una morada habitual. Esto significa que la residencia indica el lugar en donde las personas viven con cierta estabilidad, no definitivo pero duradero.
El Codice Fiscale es el instrumento de identificación del ciudadano en relación con los entes y la administración pública. Es un equivalente al CUIL en la Argentina.
El único documento válido es el emitido por la Agenzia delle Entrate; ningún sujeto externo por lo tanto está autorizado a producir programas para el cálculo o la impresión del codice.
En el caso de estar tramitando la doble ciudadanía en Italia y que el proceso se extienda más de tres meses, este permiso acredita tu estadía de manera legal mientras esperás el reconocimiento de la nacionalidad.
La energía en Italia es de 220w, igual que en Argentina, pero el formato de las tomas puede ser diferente. Lo ideal seria traer un adaptador universal o comprar uno en Italia si ves que lo necesitarás.
Para abrir una cuenta bancaria hay que llevar la carta d’identità italiana. Pueden pedirte además un certificado de residencia.